lunes, 10 de febrero de 2014

El caso de Nicolás Ruiz Reyes (Universidad de Jaén) et al.

Hacía tiempo que no ponía a caer de un burro a las personas que pueblan el sistema universitario español. Aunque ya es de 2006, el siguiente caso es especialmente sangrante.

El artículo http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165168405002458 fue rechazado en la revista Signal Processing debido a que es una copia casi idéntica de otro paper publicado un año antes. Bien, todos estaremos de acuerdo en que esta manera de proceder no tiene nombre. No sé cómo no se les cae la cara de vergüenza a los autores.

Pero lo peor es que el primer autor mantiene en su CV los dos artículos: http://www4.ujaen.es/~nicolas/research/journals.htm Total, nadie lo va a comprobar...

Fuente, aquí.

jueves, 28 de junio de 2012

La crisis de la Didáctica

El siguiente texto fue escrito por Miguel Delibes en el año 1955. Y yo lo suscribo, casi punto por punto, especialmente los párrafos tercero, cuarto y quinto.

LA CRISIS DE LA DIDÁCTICA

Si la Didáctica es el arte de enseñar, es obvio que tal arte debe ejercerse no sólo desde la cátedra, sino también desde el libro. Al estudiante universitario suele abandonársele un poco a sus propias fuerzas, pensándose quizá que ya es mayorcito, siendo así que un examen superficial de ciertas obras de texto de rango superior nos revelan la necesidad de protección que tiene el estudiante en todas las fases de su vida.

Desacreditado, aunque no es desuso, está el sistema de los apuntes, ya que todo libro, aun el menos sistematizado, aventajará en algo a aquéllos. Esto equivale a decir que no debiera haber asignatura sin un texto básico, y conveniente sería exigir que este libro se ajustase a una elemental línea didáctica.

A menudo, los libros que aspiran a lograr una eficacia en la enseñanza, son oscuros cuando no impenetrables. Los autores de libros destinados a la formación intelectual de la juventud, olvidan con frecuencia su elevada misión. No es difícil observar en estos textos antes una finalidad de lucimiento personal que una eficienca docente. Este es un grave mal. El profesor que tras años de esfuerzo dominó una materia, no se resigna, a veces, al escribir un libro, a enterrar su erudición. Olvida igualmente que el secreto de la didáctica reside en tender un puente asequible entre el maestro y los discípulos, y que ese puente no puede ser otro que un libro afortunado, un libro esencialmente didáctico.

A veces se confunde en nuestro país la elevación con la complejidad. Hay quien considera una flaqueza un libro científico claro, supuesto que para él la ciencia es sinónimo de hermetismo. Ortega y Gasset ha demostrado que las ideas elevadas pueden expresarse sencillamente. No puede negarse que Ortega haya influido en la manera de pensar de muchos españoles, pero lo que no puede decirse es que les haya enseñado a escribir. Cada día es mayor el número de libros antididácticos que circulan por nuestros centros docentes. Y no sólo no cunde en este aspecto el ejemplo de Ortega, sino que, por el contrario, entre nuestros intelectuales se tiene a gala esconder las ideas más simples bajo un lenguaje inextricable. Las nobles ideas nada ganan arropadas en una terminología conceptuosa. El gran enemigo de nuestro idioma es la pedantería.

Diríase que en nuestro país nadie se conforma al escribir un libro con sistematizar unos conocimientos. Cada autor apunta a descubrir las raíces metafísicas de su pedazo de ciencia. Considera factible que el alumno asimile en nueve meses los conocimientos que a él le costó nueve años embotellar. Ignora o cierra los ojos a la realidad. No le importa que su juvenil auditorio se mueva entre nubes si ha dejado a salvo su prestigio de hombre profundo.

Yo recuerdo a estos efectos la lucha atroz que en mis tiempos suponía enfrentarse con la lista de los reyes godos o con la Edad Media de la Historia de España. Los alumnos nos perdíamos en un intrincado galimatías de nombres y fechas. No acertábamos a distinguir si Recesvinto tenía mayor importancia que Recaredo o a la inversa. Sabíamos quién era Sancho IV, pero no lo que era el Privilegio de la Unión. Conocíamos la fecha en que se produjo la Revolución Francesa, mas ignorábamos lo que era el absolutismo. En una palabra, el sistema prolijo de enseñar la Historia a través de los nombres de sus protagonistas, nos llevaba a conocer figuras grises y anodinas y a ignorar el significado de las más grandes instituciones. Los historiadores olvidan con lamentable frecuencia que hay muchas figuras que ni siquiera merecen el insignificante honor de ser citadas en letras de molde.

Un elemental principio didáctico nos enseña que el maestro debe colocarse a la altura de los discípulos más romos, si quiere que su labor resulte provechosa. No es un mérito sacar un sabio del superdotado, sino sacar a flote, con los conocimientos precisos, a las inteligencias más precarias.

La didáctica es el arte de enseñar, siquiera algunos pedagogos modernos se obstinen en transformarla en el arte de anonadar.

miércoles, 18 de abril de 2012

Conferencia sobre Virtual Research Environments


Título: Building Research Communities: Virtual Research Environments and Their Users

Ponente: Lynn S. Connaway, Ph.D. OCLC Research

Fecha: 23 de abril de 2012

Hora: 16:00

Lugar: UC3M. Campus de Getafe. Sala 15.1.01


Twitter: #mbd_uc3m / @mbd_uc3m

Resumen de la conferencia:

Las herramientas, repositorios, servicios y recursos para la investigación son cada vez más diversos y complejos y constituyen una tipología de sistemas de información digital que necesita proyectarse y gestionarse en los nuevos servicios informativos académicos y de investigación. En este sentido, los VRE o Virtual Research Environments son los sistemas de información digital que, compuestos por servicios e infraestructuras digitales, facilitan la investigación en el desarrollo de la e-Science
Esta conferencia está dirigida a aquellos que quieran conocer las formas de promover los Entornos Virtuales de Investigación (VRE) y a aquellos responsables de unidades de investigación y/o información científica, documentalistas, etc. que quieran desarrollar herramientas para simplificar los flujos de trabajo en la investigación, de tal manera que sus investigadores puedan difundir su trabajo de forma más amplia. La Dr. Connaway hablará de los resultados del proyecto colaborativo del JISC/OCLC sobre Virtual Research Environments , donde se entrevistaron múltiples investigadores y se analizaron los datos proporcionados por cuatro gestores de repositorios digitales de investigación y por siete gestores de VREs, así como la revisión de informes de proyectos, artículos, presentaciones y otros datos recopilados para identificar los temas comunes emergentes. En esta conferencia se discutirán todos estos temas e identificarán los aspectos catalizadores para mejorar los repositorios digitales y los Entornos Virtuales de Investigación, así como los pasos que hay que seguir para la adopción de estos sistemas y herramientas.
Lynn Silipigni Connaway es una conocida investigadora senior de OCLC Research, donde dirige las actividades del Grupo de Estudios de comportamiento de Usuarios en OCLC. Sus responsabilidades como líder de este grupo de investigación incluyen los proyectos que involucran directamente las bibliotecas de OCLC y sus usuarios, como por ejemplo, todos los proyectos de data mining de WorldCat; las investigaciones financiadas por el JISC sobre la búsqueda de información en el entorno digital, y el proyecto conjunto con la Universidad de Oxford sobre “visitantes y residentes digitales”. Como co-investigadora principal, Lynn Connaway ha publicado recientemente el informe titulado Seeking Synchronicity: Evaluating Virtual Reference Services from User, Non-User and Librarian Perspectives que ha tenido un granimpacto en el sector profesional , donde estudia los servicios de referencia virtual y los patrones de comportamiento de los estudiantes universitarios.

viernes, 24 de febrero de 2012

Motivación universitaria exterminada por una mala docencia

Interesante texto acerca de la calidad de una proporción significativa de docentes universitarios:

http://midietacojea.com/2012/02/23/motivacion-universitaria-exterminada-por-una-mala-docencia/

Un par de extractos, tal y como aparecen en el original:

Si hay una práctica que me duele en el alma, es la de ir a clase para copiar, una hora dedicada a escribir en un papel palabra por palabra lo que un docente lee de sus diapositivas nivel amateur. Inocentemente, alguien levanta la mano por el bien de las muñecas colectivas, se le ha ocurrido que a lo mejor atendiendo a las “explicaciones” podemos estar más relajados y darle vueltas al coco.
-”Disculpe, ¿va a compartir las diapositivas? ¿estarán disponibles los apuntes?”
-”No, porque si no, no me escucháis.”


...al resto simplemente recordadles que esto de transmitir es más complicado que superar un peer review.

Yo conocí a un profesor parecido al primer caso (les daba clase a unos compañeros) que, cuando los alumnos le señalaban las múltiples erratas en sus fotocopias de apuntes (al menos daba algo de material) contestaba: "no lo voy a corregir, porque luego no venís a clase"

jueves, 23 de febrero de 2012

¡Ya está!, resuelta la paradoja de los neutrinos

Después de todo, parece que era un error. Aunque se ha detectado cerca del campo de la geodesia (el GPS), este fallo fue un problema de electrónica (o al menos eso creo).

En concreto, se ha demostrado que la señal del tiempo de viaje que tarda la señal de tiempo GPS entre sensor y ordenador, a través de un cable de fibra óptica, coincide con el adelanto de la señal de los neutrinos (60 nanosegundos).

http://news.sciencemag.org/scienceinsider/2012/02/breaking-news-error-undoes-faster.html

lunes, 20 de febrero de 2012

Albert Tarantola passed away (2 years ago!)

No sé, si alguna vez comenté algo sobre Albert Tarantola, tal vez el mejor científico de las últimas décadas en el campo de la inversión de datos geofísicos.

Parece mentira que hoy y tras dos años de su fallecimiento, me haya enterado de este desgraciado acontecimiento. Para todos aquellos que no le conocieron y entre los que me incluyo, nunca sabré que tipo de persona fue. Pero, sin duda, recomiendo encarecidamente que descarguen alguno de sus grandes materiales didácticos y contribuciones científicas desde su página web (todavía sigue activa, tal vez haya sido por ello que no me había percado de su desaparición).

Aquí pueden leer un obituario escrito por Klaus Mosegaard, uno de sus más destacados alumnos.

Requiescat in pace

¿Cuántos de nosotros lo lograremos?

Un estudio publicado en Science trae a colación un tema algo tabú entre nosotros. ¿Cuál es la tasa real de éxito en la carrera investigadora?. Aunque no es muy significativo por lo pequeña que es la muestra (14 universidades norteamericanas entre 1990-2010), es un primer paso para entender la realidad de la situación, y tal vez, ayude a replantearnos nuestras carreras.

Parece paradójico que sólo exista una carrera de obstáculos de similares características, muy largo periodos de formación para terminar con salarios de la media alta, chef. Aunque a mí se me ocurren algunos ejemplos de alguna profesión políticamente poco correcta.

jueves, 16 de febrero de 2012

La ciencia española no debe tener una casilla en la declaración de Hacienda, y la Iglesia católica tampoco

En líneas generales, estoy de acuerdo:

http://blogs.elcorreo.com/magonia/2012/02/16/la-ciencia-espanola-no-debe-tener-una-casilla-en-la-declaracion-de-hacienda-y-la-iglesia-catolica-tampoco/

#icanhazpdf


Buen día,

Os dejo un post donde, además de repetir la misma historia de siempre sobre el open access, nos dan una pista útil para encontrar los papers a los que no tenemos acceso con las suscripciones institucionales.

El exigible retorno a lo común de la publicación científica


 Aviso, es sólo para tuiteros ;)

#icanhazpdf es un hashtag que sirve, básicamente, para lanzar un SOS a la pajarería, con la esperanza de que otro tuitero, con tiempo, ganas, y acceso al documento, te lo pase.

A  mí personalmente creo que me vendrá bien, y así quizá deje de dar la tabarra a algunos afortunados como Pablo, al que tengo frito, porque tiene acceso a todo :)

Laura


lunes, 13 de febrero de 2012

sábado, 4 de febrero de 2012

Brian Gough deja de ser el mantenedor de la GNU Scientific Library

Malas noticias para la GNU Scientific Library (GSL). Brian Gough, el mantenedor oficial de la biblioteca, lo deja. Supongo que estará cansado o aburrido (en su escueto correo no da explicaciones), cosa muy normal, por otra parte, ya que lleva bastantes años y lo hacía en su tiempo libre (dedicaba los fines de semana a contestar los correos de las listas de ayuda, bugs y de desarrollo). A ver si llega pronto otro friki que lo sustituya y mantenga vivo el proyecto, que yo no me atrevo con una cosa tan grande :(

martes, 31 de enero de 2012

EC3noticias: Elsevier en el punto de mira

EC3noticias: Elsevier en el punto de mira: Autor: Rafael Repiso La editorial holandesa Elsevier es una de las mayores editoriales científicas del mundo, con productos tan co...

miércoles, 18 de enero de 2012

Academic publishers have become the enemies of science

Lectura muy recomendable

http://www.guardian.co.uk/science/2012/jan/16/academic-publishers-enemies-science

sábado, 29 de octubre de 2011

Charla de LaTeX por Juan Luis Varona

Más abajo os pego una charla sobre LaTeX impartida en la UNED por Juan Luis Varona (presidente de la asociación de usuarios de LaTeX en castellano). Es una introducción general, ideal para aquellos que quieran empezar con el tema, aunque también sirve para recordar y fijar conceptos a usuarios más avanzados. Sirva este vídeo como primera clase (virtual) del taller que realizaremos sobre LaTeX en la Facultad durante este curso.

http://intecca.uned.es/portalavip/emision.php?id=eab24629bda07c40220664da489ef85d

sábado, 15 de octubre de 2011

Neutrinos y muones se las pelan, o ¿no?: ¿Será la geodesia la culpable?

Creo que a nadie se le escapa o no conoce, el gran boom del siglo XIX en el mundo de la Física. Pero, tras conocer del experimento, sus consecuencias inesperadas y las polémicas en la prensa, ¿por qué tipo de error te decantarías en el experimento de la velocidad superlumínica de los neutrinos?. Bueno, personalmente (y supongo no ser el único) habiéndome formado donde lo he hecho, mi primera pregunta fue, ¿qué pasaría si la distancia está mal determinada?. No hay que recordar que hasta un geólogo conoce que,

Velocidad = distancia / tiempo.

Con respecto a este punto, me sorprende la poca información que se ha proporcionado, en los medios, sobre como se determinó la distancia. Si atendemos a la descripción dada por los autores en su pre-print publicado en ArXiv, se determina una distancia con errores al nivel de centímetros (20 cm). En la lista de autores, he podido identificar a dos miembros de la Secc. de Geodesia y Geomática de la Univ. La Sapienza, Roma (G. Colosimo, M. Crespi).

Si no eres gran masoquista, te comento que, en el artículo centran mucho más atención a como se llevó a cabo la sincronización de los tiempos en el punto de emisión (CERN, Ginebra) y recepción (Experimento Opera, en el Laboratorio Nacional de Gran Sasso). En ambos casos, hay que recordar que estas instalaciones están localizadas bajo tierra. El enlace principal entre el CERN y LNGS se realizó usando tecnología GPS lo que descarta que existan grandes errores. Sin embargo, en la descripción se dan muy pocos detalles de como se llevó a cabo la determinación de la distancia dentro del subsuelo.

Por un lado, en el lado del CERN, este punto se ventila diciendo que se conoce el sistema de referencia local con precisión milimétrica.

Mientras que en el lado del LNGS, se dan más detalles. De esa manera, se dispone de dos estaciones GPS (suponemos precisión de milimetros) en cada boca del túnel de ¡10 km! de longitud. La distancia entre las antenas GPS y el detector se determina con una poligonal, y la propagación de errores en la determinación de la poligonal es de entorno a 20 cm. Afortunadamente, si existe un informe adicional y de acceso libre donde se detalla mucho mejor los trabajos llevados a cabo en el LNGS (por no decir que el uso del LaTeX para la generación del informe confiere gran respetabilidad, jajaja,...).

Por lo tanto, y a la "luz" de que el experimento implica un adelanto temporal equivalente a 13 m >> 0.20 m. Esperemos que los delicados trabajos topográficos en túneles, donde los errores se propagan fácilmente, no sea la fuente de error que acabe con THE BIG STORY. Por el bien de la geodesia, no me gustaría tener una jauría de físicos buscando un chivo expiatorio.