Mostrando entradas con la etiqueta basura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta basura. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de febrero de 2011

Súbditos universitarios

Copio y pego una opinión sobre la Universidad española (original aquí). Lo mejor (por si alguien no quiere leerlo), la última frase: La universidad española es como un cementerio: si quieres cambiar algo no puedes contar con los que están dentro.


La universidad española es una organización medieval: solo se entra por vasallaje. Me explico. Imagine un científico joven que se fue al extranjero a hacer su tesis doctoral. La termina y sigue desarrollando su propia línea de investigación. Pero un día le entra morriña y quiere volver a su país: pide un Ramón y Cajal y, con su currículum, se lo dan. Ahora bien, no tiene contacto alguno en el centro donde quiere incorporarse. Ahí empieza su calvario. Allí se topa con el director de departamento y una larga cohorte de catedráticos y profesores titulares, además de interinos, ayudantes, asociados y becarios esperando una plaza.
Su plaza. Él quiere traer su investigación, pero se olvida de una cosa: los faraones aún existen y están en los departamentos universitarios. El director le dice que nones, que si quiere venir a este departamento debe trabajar en su línea de investigación. Los demás le miran como un advenedizo que viene a romper el intricado y sutil entramado de servidumbres que sustenta el sistema.

En la universidad española hay que esperar en la cola a que te toque tu plaza. Da igual que te presentes a oposiciones en otros lugares. Aunque tu currículum sea el mejor, como no tengas padrinos estás (casi) sentenciado. Toda plaza está asignada y ya se encargará el sistema de que caiga en sus manos. Es parte de la tradición universitaria.

Para ser profesor no se necesita ser un excelente investigador, ni tan siquiera uno bueno. Únicamente no tienes que cagarla. Al terminar la carrera entras en un departamento y rindes pleitesía a uno de sus popes. Debes asumir que eres el becario para todo y trabajar para que tu jefe produzca artículos que realmente serán tuyos. Si aguantas modosito en la fila y no das problemas, accederás a una plaza cuando llegue tu turno.

Este es el problema de la universidad española. En la clasificación de las mejores del mundo la primera que aparece es la de Barcelona, en el puesto 142. No hay ninguna entre las 50 mejores del mundo en ciencia y tecnología. ¿Es un problema de cabezas, de que somos tontitos? No. Es un problema de funcionamiento, de que nuestras universidades se rigen por principios de servilismo. Es algo que no tiene solución. Nadie de dentro querrá hacer nada: ni los nobles que viven de ello, ni los vasallos que esperan su turno. La universidad española es como un cementerio: si quieres cambiar algo no puedes contar con los que están dentro.


Y qué hacer contra esto. Descartada la violencia (que se puede volver contra uno), yo opino que dar la brasa con el tema a todo el que quiera escucharnos (y al que no quiera, también), sobre todo al propio personal de la Universidad. Es como lo que contaba Gila de cuando trabajaba en Scotland Yard y atrapó a Jack, el Destripador a base de indirectas (ver más abajo, a partir del minuto 4:25). No servirá para nada pero, al menos, es un desahogo (igual que, a veces, este blog).


La canción de Krahe de hoy fue fácil de elegir:



Gila y su teléfono:


viernes, 12 de noviembre de 2010

Programación informática y ciencia

Que los científicos producen, en cantidad significativa (en cuanto al número de ellos), código de muy baja calidad (o, en bastantes casos, pura basura), es una cosa de cajón. Yo, por lo menos, ya había llegado a esa conclusión a base de leer trabajos científicos. Por otra parte, buenos consejos sobre programación se pueden obtener de gente con experiencia, como en La catedral y el bazar, por ejemplo. Pero claro, La catedral... no está publicada en ninguna revista científica y casi ningún hombre de ciencia le va a prestar la más mínima atención (no está revisado por pares -como si dos burros sumasen un caballo de carreras- y otras excusas típicas para ocultar nuestra incompetencia).
Pero bueno, que me voy por las ramas. A alguna lumbrera se le ha ocurrido poner en negro sobre blanco lo que piensa de este tema (que coincide con lo que yo opino) y se lo han publicado en Nature News. A ver si los de la secta de la adoración del paper toman nota y se aplican el cuento.

Glosario:
  • Ciencia (esa cosa que sólo hacen unos pocos elegidos): Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
  • Científico: El que hace Ciencia.
  • ciencia: Conjunto de actos conducentes a la publicación de trabajos científicos en revistas científicas.
  • científico, hombre de ciencia: Persona que dice hacer Ciencia pero que, en realidad, hace ciencia. En la Universidad y los centros de investigación españoles (los extranjeros no los conozco) suponen una población que, por su número creciente, hace peligrar la supervivencia de los Científicos.
  • investigación científica: Lo que hacen Mortadelo y Filemón, pero sin niguna gracia.
  • trabajo científico: Lo que produce el científico y que, generalmente, se distribuye en pdf y/o en papel, previo pago por la Administración Pública de cantidades indecentes de dinero.
  • revista científica: Ente que dice distribuir el conocimiento que se obtiene como resultado de los trabajos científicos.
  • secta de la adoración del paper: Sólo existe el paper, dicen. Y no admiten como válidas las definiciones precedentes en cursiva. Como decía Miguel Delibes (no recuerdo dónde) ningún cagado se huele su propia mierda.
Luego están (y estos son los peores de todos) los científicos que son conscientes de su situación pero que, no se sabe si por desgana, comodidad o simple incapacidad, no están dispuestos a cambiar, como el topo: