Mostrando entradas con la etiqueta Canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2012

lunes, 30 de mayo de 2011

Mientras el cuerpo aguante

El otro día, pensando en la cosa del 15M y la gente que está en la Puerta del Sol y otras plazas de España, me acordé de Chicho Sánchez Ferlosio. Me imagino que hubiese participado si todavía estuviese vivo. O quizás no, si es que ganan los que quieren politizar (entendiendo como tal el identificar las protestas con una ideología o partido político concreto) el asunto.

Quien no conozca a Chicho, puede ver un trocito de su vida en el documental Mientras el cuerpo aguante. Es un poco largo, pero merece la pena.

lunes, 7 de febrero de 2011

Súbditos universitarios

Copio y pego una opinión sobre la Universidad española (original aquí). Lo mejor (por si alguien no quiere leerlo), la última frase: La universidad española es como un cementerio: si quieres cambiar algo no puedes contar con los que están dentro.


La universidad española es una organización medieval: solo se entra por vasallaje. Me explico. Imagine un científico joven que se fue al extranjero a hacer su tesis doctoral. La termina y sigue desarrollando su propia línea de investigación. Pero un día le entra morriña y quiere volver a su país: pide un Ramón y Cajal y, con su currículum, se lo dan. Ahora bien, no tiene contacto alguno en el centro donde quiere incorporarse. Ahí empieza su calvario. Allí se topa con el director de departamento y una larga cohorte de catedráticos y profesores titulares, además de interinos, ayudantes, asociados y becarios esperando una plaza.
Su plaza. Él quiere traer su investigación, pero se olvida de una cosa: los faraones aún existen y están en los departamentos universitarios. El director le dice que nones, que si quiere venir a este departamento debe trabajar en su línea de investigación. Los demás le miran como un advenedizo que viene a romper el intricado y sutil entramado de servidumbres que sustenta el sistema.

En la universidad española hay que esperar en la cola a que te toque tu plaza. Da igual que te presentes a oposiciones en otros lugares. Aunque tu currículum sea el mejor, como no tengas padrinos estás (casi) sentenciado. Toda plaza está asignada y ya se encargará el sistema de que caiga en sus manos. Es parte de la tradición universitaria.

Para ser profesor no se necesita ser un excelente investigador, ni tan siquiera uno bueno. Únicamente no tienes que cagarla. Al terminar la carrera entras en un departamento y rindes pleitesía a uno de sus popes. Debes asumir que eres el becario para todo y trabajar para que tu jefe produzca artículos que realmente serán tuyos. Si aguantas modosito en la fila y no das problemas, accederás a una plaza cuando llegue tu turno.

Este es el problema de la universidad española. En la clasificación de las mejores del mundo la primera que aparece es la de Barcelona, en el puesto 142. No hay ninguna entre las 50 mejores del mundo en ciencia y tecnología. ¿Es un problema de cabezas, de que somos tontitos? No. Es un problema de funcionamiento, de que nuestras universidades se rigen por principios de servilismo. Es algo que no tiene solución. Nadie de dentro querrá hacer nada: ni los nobles que viven de ello, ni los vasallos que esperan su turno. La universidad española es como un cementerio: si quieres cambiar algo no puedes contar con los que están dentro.


Y qué hacer contra esto. Descartada la violencia (que se puede volver contra uno), yo opino que dar la brasa con el tema a todo el que quiera escucharnos (y al que no quiera, también), sobre todo al propio personal de la Universidad. Es como lo que contaba Gila de cuando trabajaba en Scotland Yard y atrapó a Jack, el Destripador a base de indirectas (ver más abajo, a partir del minuto 4:25). No servirá para nada pero, al menos, es un desahogo (igual que, a veces, este blog).


La canción de Krahe de hoy fue fácil de elegir:



Gila y su teléfono:


sábado, 1 de enero de 2011

La nueva Ortografía académica

Como todos sabéis, el pasado mes de diciembre se presentó la nueva Ortografía del castellano, preparada por todas las Academias de la Lengua en conjunto.
En la web de Javier Bezos (autor del estilo spanish para babel en LaTeX) hay un pequeño repaso de algunas cuestiones que él considera interesantes, ya sea por erróneas o acertadas. Recomiendo su lectura.
Quizás una de las cosas que más llama la atención es que ahora las Academias recomiendan el uso del punto como símbolo separador de la parte decimal de un número. Esto, que es la norma general en México y en otros países americanos de habla española, choca con nuestra costumbre de usar la coma. En fin, todo sea por la unificación de criterios.
Para los que escribimos en LaTeX esto no supondrá ningún problema, ya que este tipo de detalles suelen estar controlados por opciones globales (el paquete spanish de babel ya tiene desde hace tiempo la opción es-mx, o es-mexico, no recuerdo bien, que trata correctamente el tema de los separadores decimales). Los que usen otro procesador de texto tendrán que buscarse la vida.

Actualización (13-01-2011): Por petición popular, habrá que poner una canción de Krahe relacionada con el tema de la entrada, como siempre. Como creo que no hay ninguna que trate directamente de ortografía, pongo Antípodas, que tiene las dos palabras principales de cada verso esdrújulas.

viernes, 17 de diciembre de 2010

GotoBLAS ya es software libre

Buenas noticias,

La implementación de alto rendimiento en lenguaje ensamblador de los Basic Linear Algebra Subprograms, GotoBLAS2, ya es software libre. Hasta ahora, aunque el código fuente podía ser descargado previo registro, su uso y modificación estaba limitado a trabajos científicos y sin ánimo de lucro. El pasado mes de noviembre el Texas Advanced Computing Center (TACC), propietario de los derechos (y lo sigue siendo), liberó el código bajo los términos de la licencia BSD, lo que lo convierte en software libre. En la web indican que GotoBLAS2 ya no es un proyecto en desarrollo del TACC, por lo que lo ponen a disposición del público. Yo no sé las razones exactas, pero sospecho que abandonan porque el programador original, Kazushige Goto (seguro que apodado entre sus compañeros el friki* o ese tío tan raro que programa en ensamblador*) ya no trabaja en el TACC (lo ha fichado Microsoft) y no tienen gente capaz de seguir con el proyecto. Como digo, es una buenísima noticia para el software libre porque nada más y nada menos que la implementación más rápida de BLAS ahora puede ser libremente desarrollada por la comunidad. Esto en teoría, claro, ya que es muy difícil que alguien que no sea K. Goto llegue a tener un dominio del código lo suficientemente profundo como para mejorar su trabajo. Pero bueno, ahora, por lo menos, si alguien quiere intentarlo ya no está limitado en cuanto a la publicación sus progresos por ninguna licencia.

Para los que estuvieron en la última charla de C del otro día, olvidaos de lo que dije acerca de que GotoBLAS no era libre. La charla, por cierto, os la podéis descargar de aquí: http://www.mat.ucm.es/~joseluig/descargas/iag-c.zip (todavía no sabemos cuándo vamos a migrar el blog). He añadido a la carpeta doc/ un *.pdf con un estudio de un desarrollador de Debian del rendimiento de distintas implementaciones de BLAS.

*De ninguna manera pretendo despreciar a K. Goto ni a su trabajo con lo dicho arriba entre paréntesis. Ya quisiera yo ser tan friki como él (y llevarme a las nenas de calle diciendo que implemento código de multiplicación matricial en ensamblador para x86, Power, Alpha, etc. y no me despeino).

Hala, a picar código, que no todo va a ser ...:

sábado, 27 de marzo de 2010

Piero della Francesca