Hacía tiempo que no ponía a caer de un burro a las personas que pueblan el sistema universitario español. Aunque ya es de 2006, el siguiente caso es especialmente sangrante.
El artículo http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165168405002458 fue rechazado en la revista Signal Processing debido a que es una copia casi idéntica de otro paper publicado un año antes. Bien, todos estaremos de acuerdo en que esta manera de proceder no tiene nombre. No sé cómo no se les cae la cara de vergüenza a los autores.
Pero lo peor es que el primer autor mantiene en su CV los dos artículos: http://www4.ujaen.es/~nicolas/research/journals.htm Total, nadie lo va a comprobar...
Fuente, aquí.
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de febrero de 2014
viernes, 24 de febrero de 2012
Motivación universitaria exterminada por una mala docencia
Interesante texto acerca de la calidad de una proporción significativa de docentes universitarios:
http://midietacojea.com/2012/02/23/motivacion-universitaria-exterminada-por-una-mala-docencia/
Un par de extractos, tal y como aparecen en el original:
-”No, porque si no, no me escucháis.”
...al resto simplemente recordadles que esto de transmitir es más complicado que superar un peer review.
Yo conocí a un profesor parecido al primer caso (les daba clase a unos compañeros) que, cuando los alumnos le señalaban las múltiples erratas en sus fotocopias de apuntes (al menos daba algo de material) contestaba: "no lo voy a corregir, porque luego no venís a clase"
http://midietacojea.com/2012/02/23/motivacion-universitaria-exterminada-por-una-mala-docencia/
Un par de extractos, tal y como aparecen en el original:
Si hay una práctica que me duele en el
alma, es la de ir a clase para copiar, una hora dedicada a escribir en
un papel palabra por palabra lo que un docente lee de sus diapositivas
nivel amateur. Inocentemente, alguien levanta la mano por el bien de las
muñecas colectivas, se le ha ocurrido que a lo mejor atendiendo a las
“explicaciones” podemos estar más relajados y darle vueltas al coco.
-”Disculpe, ¿va a compartir las diapositivas? ¿estarán disponibles los apuntes?”-”No, porque si no, no me escucháis.”
...al resto simplemente recordadles que esto de transmitir es más complicado que superar un peer review.
Yo conocí a un profesor parecido al primer caso (les daba clase a unos compañeros) que, cuando los alumnos le señalaban las múltiples erratas en sus fotocopias de apuntes (al menos daba algo de material) contestaba: "no lo voy a corregir, porque luego no venís a clase"
lunes, 20 de febrero de 2012
Albert Tarantola passed away (2 years ago!)
No sé, si alguna vez comenté algo sobre Albert Tarantola, tal vez el mejor científico de las últimas décadas en el campo de la inversión de datos geofísicos.
Parece mentira que hoy y tras dos años de su fallecimiento, me haya enterado de este desgraciado acontecimiento. Para todos aquellos que no le conocieron y entre los que me incluyo, nunca sabré que tipo de persona fue. Pero, sin duda, recomiendo encarecidamente que descarguen alguno de sus grandes materiales didácticos y contribuciones científicas desde su página web (todavía sigue activa, tal vez haya sido por ello que no me había percado de su desaparición).
Aquí pueden leer un obituario escrito por Klaus Mosegaard, uno de sus más destacados alumnos.
Requiescat in pace
Parece mentira que hoy y tras dos años de su fallecimiento, me haya enterado de este desgraciado acontecimiento. Para todos aquellos que no le conocieron y entre los que me incluyo, nunca sabré que tipo de persona fue. Pero, sin duda, recomiendo encarecidamente que descarguen alguno de sus grandes materiales didácticos y contribuciones científicas desde su página web (todavía sigue activa, tal vez haya sido por ello que no me había percado de su desaparición).
Aquí pueden leer un obituario escrito por Klaus Mosegaard, uno de sus más destacados alumnos.
Requiescat in pace
Etiquetas:
Ciencia,
geoinquietos,
Inversión geofísica,
Investigación,
Open Access
¿Cuántos de nosotros lo lograremos?
Un estudio publicado en Science trae a colación un tema algo tabú entre nosotros. ¿Cuál es la tasa real de éxito en la carrera investigadora?. Aunque no es muy significativo por lo pequeña que es la muestra (14 universidades norteamericanas entre 1990-2010), es un primer paso para entender la realidad de la situación, y tal vez, ayude a replantearnos nuestras carreras.
Parece paradójico que sólo exista una carrera de obstáculos de similares características, muy largo periodos de formación para terminar con salarios de la media alta, chef. Aunque a mí se me ocurren algunos ejemplos de alguna profesión políticamente poco correcta.
Parece paradójico que sólo exista una carrera de obstáculos de similares características, muy largo periodos de formación para terminar con salarios de la media alta, chef. Aunque a mí se me ocurren algunos ejemplos de alguna profesión políticamente poco correcta.
Etiquetas:
carrera científica,
Ciencia,
cuestión de género,
quejas
jueves, 16 de febrero de 2012
sábado, 29 de octubre de 2011
Charla de LaTeX por Juan Luis Varona
Más abajo os pego una charla sobre LaTeX impartida en la UNED por Juan Luis Varona (presidente de la asociación de usuarios de LaTeX en castellano). Es una introducción general, ideal para aquellos que quieran empezar con el tema, aunque también sirve para recordar y fijar conceptos a usuarios más avanzados. Sirva este vídeo como primera clase (virtual) del taller que realizaremos sobre LaTeX en la Facultad durante este curso.
http://intecca.uned.es/portalavip/emision.php?id=eab24629bda07c40220664da489ef85d
http://intecca.uned.es/portalavip/emision.php?id=eab24629bda07c40220664da489ef85d
Etiquetas:
Ciencia,
Informática,
LaTeX,
matemáticas
viernes, 12 de agosto de 2011
viernes, 12 de noviembre de 2010
Programación informática y ciencia
Que los científicos producen, en cantidad significativa (en cuanto al número de ellos), código de muy baja calidad (o, en bastantes casos, pura basura), es una cosa de cajón. Yo, por lo menos, ya había llegado a esa conclusión a base de leer trabajos científicos. Por otra parte, buenos consejos sobre programación se pueden obtener de gente con experiencia, como en La catedral y el bazar, por ejemplo. Pero claro, La catedral... no está publicada en ninguna revista científica y casi ningún hombre de ciencia le va a prestar la más mínima atención (no está revisado por pares -como si dos burros sumasen un caballo de carreras- y otras excusas típicas para ocultar nuestra incompetencia).
Pero bueno, que me voy por las ramas. A alguna lumbrera se le ha ocurrido poner en negro sobre blanco lo que piensa de este tema (que coincide con lo que yo opino) y se lo han publicado en Nature News. A ver si los de la secta de la adoración del paper toman nota y se aplican el cuento.
Glosario:
Pero bueno, que me voy por las ramas. A alguna lumbrera se le ha ocurrido poner en negro sobre blanco lo que piensa de este tema (que coincide con lo que yo opino) y se lo han publicado en Nature News. A ver si los de la secta de la adoración del paper toman nota y se aplican el cuento.
Glosario:
- Ciencia (esa cosa que sólo hacen unos pocos elegidos): Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
- Científico: El que hace Ciencia.
- ciencia: Conjunto de actos conducentes a la publicación de trabajos científicos en revistas científicas.
- científico, hombre de ciencia: Persona que dice hacer Ciencia pero que, en realidad, hace ciencia. En la Universidad y los centros de investigación españoles (los extranjeros no los conozco) suponen una población que, por su número creciente, hace peligrar la supervivencia de los Científicos.
- investigación científica: Lo que hacen Mortadelo y Filemón, pero sin niguna gracia.
- trabajo científico: Lo que produce el científico y que, generalmente, se distribuye en pdf y/o en papel, previo pago por la Administración Pública de cantidades indecentes de dinero.
- revista científica: Ente que dice distribuir el conocimiento que se obtiene como resultado de los trabajos científicos.
- secta de la adoración del paper: Sólo existe el paper, dicen. Y no admiten como válidas las definiciones precedentes en cursiva. Como decía Miguel Delibes (no recuerdo dónde) ningún cagado se huele su propia mierda.
Etiquetas:
basura,
Ciencia,
Javier Krahe,
programación,
quejas
jueves, 10 de junio de 2010
Declaración de Granada
Se trata de un documento que pretende estimular el Open Access a datos científicos en el Sur de Europa. Ha sido fruto del último encuentro sobre el tema en Granada promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y engloba a profesionales de las bibliotecas, editores de revistas científicas e investigadores europeos. Aquí os dejo el enlace
Suscribirse a:
Entradas (Atom)