Creo que a nadie se le escapa o no conoce, el gran boom del siglo XIX en el mundo de la Física. Pero, tras conocer del experimento, sus consecuencias inesperadas y las polémicas en la prensa, ¿por qué tipo de error te decantarías en el experimento de la velocidad superlumínica de los neutrinos?. Bueno, personalmente (y supongo no ser el único) habiéndome formado donde lo he hecho, mi primera pregunta fue, ¿qué pasaría si la distancia está mal determinada?. No hay que recordar que hasta un geólogo conoce que,
Velocidad = distancia / tiempo.
Con respecto a este punto, me sorprende la poca información que se ha proporcionado, en los medios, sobre como se determinó la distancia. Si atendemos a la descripción dada por los autores en su pre-print publicado en ArXiv, se determina una distancia con errores al nivel de centímetros (20 cm). En la lista de autores, he podido identificar a dos miembros de la Secc. de Geodesia y Geomática de la Univ. La Sapienza, Roma (G. Colosimo, M. Crespi).
Si no eres gran masoquista, te comento que, en el artículo centran mucho más atención a como se llevó a cabo la sincronización de los tiempos en el punto de emisión (CERN, Ginebra) y recepción (Experimento Opera, en el Laboratorio Nacional de Gran Sasso). En ambos casos, hay que recordar que estas instalaciones están localizadas bajo tierra. El enlace principal entre el CERN y LNGS se realizó usando tecnología GPS lo que descarta que existan grandes errores. Sin embargo, en la descripción se dan muy pocos detalles de como se llevó a cabo la determinación de la distancia dentro del subsuelo.
Por un lado, en el lado del CERN, este punto se ventila diciendo que se conoce el sistema de referencia local con precisión milimétrica.
Mientras que en el lado del LNGS, se dan más detalles. De esa manera, se dispone de dos estaciones GPS (suponemos precisión de milimetros) en cada boca del túnel de ¡10 km! de longitud. La distancia entre las antenas GPS y el detector se determina con una poligonal, y la propagación de errores en la determinación de la poligonal es de entorno a 20 cm. Afortunadamente, si existe un informe adicional y de acceso libre donde se detalla mucho mejor los trabajos llevados a cabo en el LNGS (por no decir que el uso del LaTeX para la generación del informe confiere gran respetabilidad, jajaja,...).
Por lo tanto, y a la "luz" de que el experimento implica un adelanto temporal equivalente a 13 m >> 0.20 m. Esperemos que los delicados trabajos topográficos en túneles, donde los errores se propagan fácilmente, no sea la fuente de error que acabe con THE BIG STORY. Por el bien de la geodesia, no me gustaría tener una jauría de físicos buscando un chivo expiatorio.
Mostrando entradas con la etiqueta gps. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gps. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de octubre de 2011
martes, 20 de septiembre de 2011
A mapear la universidad
El próximo viernes, 23 de Septiembre, a partir de las 18h nos reuniremos unos cuantos Geo-inquietos de Madrid en la Facultad de Matemáticas de la UCM.
Los grupos de geo-inquietos surgen dentro del paraguas de OSGeo como iniciativa para poner en contacto a gente dentro de zonas geográficas localizadas, de modo que puedan compartir inquietudes, intereses, experiencias o cualquier idea que se relacione con el ambito GEO - SIG.
El objetivo de la próxima reunión es aprender a mapear para OpenStreetMap, por lo que haremos una mini mapping-party por allí, con algún buen mapeador que nos pondrá a todos al día.
Está abierta la participación a quien tenga interés en ello, por lo que ni que decir tiene que estáis invitados. Eso sí, si tenéis intención de venir, por favor os pediría que os apuntéis aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)